PATRONALES: Son organizaciones
empresariales que son utilizadas como instrumento de apoyo mutuo entre los
empresarios.
Surgen cuando el
empresariado capitalista toma conciencia de sus intereses, contrapuestos tanto
a los de los trabajadores (al contrario que en los gremios preindustriales, en
los que se daba una comunidad de intereses) como a los de otros empresarios (de
otros sectores o territorios), y con capacidad de negociación o presión sobre
los gobiernos
•ENTRE SUS FUNCIONES
•La
representación corporativa de los intereses empresariales
•Desarrollo de programas de formación,
apoyo y difusión de la innovación
•Creación
de redes de información y contacto en ámbitos ajenos
•Generar ideología (concepciones de la
realidad y del mundo) en defensa de sus intereses generales
(EL PRESIDENTE DE PIMEC DICE
QUE SOBRA UNA PATRONAL DE PYMES)
NOTICIA:
El presidente de Pimec,
Josep González, continúa siendo reacio a utilizar la palabra fusión para hablar del futuro de las
relaciones entre Fomento del Trabajo y la organización que dirige. No obstante,
ayer dio por bueno el inicio de negociaciones para aproximar posiciones entre
ambas entidades y afirmó que se debe avanzar para lograr una “reestructuración”
del mapa patronal catalán en la que exista “influencia recíproca”.
Para conseguir la integración, dijo, pondrá como condición que las pymes tengan
un mayor protagonismo en las mesas de negociación en las que se sientan los
empresarios con la Administración.
Era una clara alusión a la
Cepyme, la patronal de pymes de la CEOE, que no tiene representatividad en las
mesas de negociación. González asume que una de las tres patronales catalanas
debe desaparecer y piensa que la condenada debe ser la Fepime, justamente
porque replica en Cataluña el modelo de la Cepyme, en este caso como paraguas
de pymes de Fomento del Trabajo, pero sin personalidad jurídica propia.
“Estamos por el acuerdo, y
si hay voluntad, habrá acuerdo”, dijo el empresario sobre las negociaciones,
que se reanudaron hace unas semanas. González aseguró que Pimec estaría
dispuesta a asumir el preacuerdo que ambas patronales estuvieron a punto de
firmar en 2009 y que se frustró en el último momento, ante la negativa de
Fomento a firmar el acuerdo definitivo. A esa ruptura se refirió el dirigente
empresarial cuando aseguró que la patronal que presidía entonces Juan Rosell
argumentó como excusa que era momento de centrarse en superar la crisis
económica.
La patronal es un
factor clase de la economía, al expresar los intereses de los empresario, así
como los sindicatos representan a los trabajadores, la patronal por tanto,
puede ejercer presión contra un gobierno e incidir en el mercado o afectar los
intereses de los trabajadores siempre que no se les perjudique de manera
excesiva.
Las reglas de juego
del mercado laboral, por lo tanto, están regidas por dos grandes colectivos:
sindicatos, patronales y el estado. Lo habitual es que la patronal y el
sindicato negocien diversos aspectos del trabajo y que actúe como mediador.
BIBLIOGRAFIA