viernes, 8 de junio de 2012

TEMA 18. RELACIONES CON EL PERSONAL


RELACIONES EN LA EMPRESA: el conjunto de interacciones que se da entre los individuos de una empresa, la cual tiene grados de órdenes jerárquicos. Las relaciones humanas se basan principalmente en los vínculos existentes entre los miembros de la sociedad, gracias a la comunicación.
Esta es mi vida, pero no soy yo
Las empresas buscan fórmulas para que sus empleados sean más felices y, por tanto, más productivos. Pero ¿es posible serlo en plena crisis, mientras uno teme perder su empleo?

NOTICA:

Los Premios E&E a la Innovación en Recursos Humanos, que recientemente han celebrado su novena edición, dan un indicio de por dónde van las cosas: DHL se llevó uno por fomentar la identificación de sus trabajadores con la compañía invitándoles a debatir y gestionar cinco proyectos de expansión; Philips Ibérica, porque puso en marcha, en el verano de 2010, las Recognition cards, un sistema orientado a motivar a sus mejores profesionales con unos puntos que podían canjear por diversos productos de la marca; o la propia R, donde trabaja Santiago Vázquez, por haber desarrollado un modelo de felicidad en el trabajo que, entre otras cosas, ordena aumentar o reducir los incentivos variables de los jefes de cada departamento según el clima laboral que logren establecer en él. El porvenir está en manos de todos aquellos que sean capaces de darle la vuelta a la fatalidad y conseguir que las espinas estén llenas de rosas.
“Una firma, R, da incentivos a los jefes según el clima laboral que logren”
Eduard Punset, autor de libros como Viaje al optimismo o Excusas para no pensar y conductor del programa Redes, ha defendido que “la felicidad de los empleados debe ser un objetivo primordial de las empresas” y que estas “tienen que aceptar que la gente controle parte de los procesos en que está inmersa, para que así pueda desarrollar sus cualidades innatas”. Pero añade ahora que, en su opinión, tampoco suelen vivir bien aquellos que consideran el trabajo su centro de gravedad: “Los estudios más serios sobre las dimensiones de la felicidad coinciden en no identificar el trabajo como una de sus fuentes básicas, porque antes que eso están las relaciones personales, el control de la propia vida e incluso los niveles de renta. Y las investigaciones más recientes en el campo de la neurología ponen de manifiesto la necesidad de conciliar entretenimiento y conocimiento: es preciso entretener para enseñar. Lamentablemente, muchas universidades no han asimilado todavía este principio, y el mundo corporativo está todavía más lejos de practicarlo. De todos modos, la actual dicotomía entre trabajo y felicidad desaparecerá a medida que se cambien los esquemas de la revolución industrial por estrategias menos fundamentadas en los conocimientos académicos y más en la creatividad”.
Sin embargo, como advierte una vez más Jean Delumeau en El miedo en Occidente, “cuando las personas están asustadas corren el riesgo de disgregarse, su personalidad se cuartea y su sensación de estar adheridas al mundo desaparece”; así que ¿cómo se pueden combinar, en estos momentos, la búsqueda de la felicidad en el trabajo y el pánico a perderlo, en medio de esta crisis y justo después de la última reforma laboral? “No dejándose vencer o intimidar por el miedo”, concluye Punset. “El miedo ha sido evolutivamente la mayor amenaza de la felicidad, a la que he definido como la ausencia del miedo”. El problema es cuando ese estado de alarma pasa de ser individual a ser colectivo. Delumeau lo resume con una pregunta inquietante: “¿Las civilizaciones pueden morir de miedo, como las personas?”.
“El miedo ha sido la 
mayor amenaza de 
la felicidad”, dice Punset
¿Existen trabajos capaces de hacer felices por sí mismos a las personas que los desempeñan? Según un sondeo recién llevado a cabo por la Universidad y publicado por la revista Forbes, las 10 ocupaciones más gratificantes que existen son, por este orden: cura, bombero, fisioterapeuta, escritor, profesor de educación especial, maestro de escuela, artista, psicólogo, agente de ventas e ingeniero. El novelista Gustavo Martín Garzo, a punto de publicar Y que se duerma el mar, está de acuerdo con que su profesión esté en ese inventario, porque reconoce disfrutar escribiendo, lamenta que eso no les ocurra a demasiados profesionales y piensa que “habría que recuperar la noción del trabajo gustoso, como lo llamaba Juan Ramón Jiménez. Estar en paro es un drama tremendo, incomparable, pero también es una pena que tanta gente que sí trabaja piense más en lo que saca de su oficio que en lo que le puede dar. Antes muchas personas amaban su trabajo, por modesto que fuera, y eran felices al entregarlo bien hecho, pero ahora vivimos un tiempo de prisas y de chapuzas, en el que solo importa la rentabilidad. Esa es la llave de este asunto: hacer las cosas de cualquier manera no puede hacer feliz nada más que a un sinvergüenza; hacerlas bien, puede hacer feliz a una persona honrada”.
Para que una empresa funcione como debe ser, tiene que cuidar todas sus partes:
-       Relaciones con el personal
-       Acciones sobre el entorno medioambiental
-       Uso de productos y recursos
-       Programas de ayuda a organizaciones
-       Acciones dirigidas a la comunidad
En este caso nos hemos centrado en las relaciones del personal. Para una buena organización y productividad, la empresa no debe descuidar a sus empleados, una persona feliz realiza mejor su actividad de trabajo antes que otra que no se siente bien, nunca se puede omitir, que las empresas no pueden estar pendientes las 24h de sus empleados y de algún modo malcriarlos, sino ejercer un poder fuerte de liderazgo y a la vez comprensivo para que los empleados se sientan a gusto y seguros, en vez de presionados y asustados.
BIBLIOGRAFÍA

TEMA 17. RIESGO AMBIENTAL


RIESGO AMBIENTAL: es la posibilidad de que se produzca un daño o catástrofe en el medio ambiente debido a un fenómeno natural o a una acción humana.
Para identificar cualquier tipo de riesgo hay que tener 3 cosas en cuenta:
-        Las fuentes de riegos presentes
-       Los identificadores de riesgos
-       Los efectos y consecuencias del riesgo
Los 'seguros verdes' excluirán a un 15% de las empresas por sus pésimas instalaciones La ausencia de cobertura civil supondrá el cierre de las industrias con actividades de riesgo
NOTICIA:
El Pool Español de Riesgos Ambientales, entidad que agrupa a 18 compañías de seguros establecidas en España (sin contar a Reliance National y Zurich), excluirá de su cartera de clientes al 15% de las industrias con actividades de riesgo sobre la salud humana y el medio ambiente, porque no reúnen unos requisitos mínimos aceptables. Si no mejoran, no podrán continuar su actividad ya que la ley les obligará a tener un seguro de responsabilidad civil ambiental, como propone un Libro Blanco de la Unión Europea. La repercusión de este seguro supondrá 4.000 millones anuales en primas.
La obligación de asegurar cualquier actividad que implique algún riesgo sobre la salud humana y el medio ambiente, tal como prevé un proyecto de ley muy madurado y en sintonía con el Libro Blanco europeo, no ha sorprendido al sector del seguro ni a los propios industriales españoles. Llevan años calculando las primas que deberán aplicar en cada caso.De las instalaciones en activo, un 15% quedarán excluidas a no ser que sus gestores apliquen mejoras radicales en sus métodos de producción y en el control de sus vertidos. "Es de esperar que en los próximos años, por propia iniciativa, por el impulso de las administraciones o las propias aseguradoras, se mejore la calidad de todos los factores de riesgo", dice un informe sobre la repercusión del aseguramiento obligatorio para todas las actividades con incidencia ambiental.
En el mercado español cubren estos riesgos las compañías Reliance National, con una capacidad para afrontar indemnizaciones de 4.800 millones de pesetas anuales; Zurich, con 4.300 millones, y las 29 compañías del pool: AGF, Allianz, Axa, Baloise, Bilbao, Caser, Catalana, CommercialU, Estrella, Fiatc, Gan, Vitalicio, Imperio, Mapfre, Musini, Previsión, Sabadell y Winterthur, entre otras, que aportan conjuntamente 1.600. En total suman 10.750 millones, dos tercios de los 15.000 que el proyecto de ley sobre responsabilidad civil fija como límite máximo. En el proyecto, no obstante, la Administración se reserva la facultad de modificar al alza esta cantidad si así lo considera oportuno.
Jesús Luis de las Heras, responsable del estudio sobre la repercusión de este nuevo seguro obligatorio ambiental y gerente del pool señala que su aplicación supondrá 4.000 millones de pesetas anuales en primas, una cifra considerada algo baja por las estimaciones de la Secretaría General Técnica del Ministerio de Medio Ambiente.
Restauración obligatoria
Según sus cálculos, de las 3.040 empresas que desarrollan actividades de riesgo en este momento (2.230 de riesgo medio y 810 alto), más de mil ya tienen cubiertos los riesgos ambientales. La mayoría son grandes empresas petroquímicas o térmicas que no están dispuestas a que su imagen sea puesta en entredicho en caso de sufrir un accidente. Muchas de ellas tienen vínculos con países como Alemania o Estados Unidos, donde es obligatoria desde hace años este tipo de cobertura. En este último país existe un Superfondo de 2,3 billones de pesetas con el que la Administración federal financia la limpieza de una lista de más de 1.300 emplazamientos (suelos y cauces, primordialmente) declarados contaminados, cuya restauración es obligatoria porque pone en riesgo la vida de 41 millones de residentes en sus entornos.
En el caso de España, se estima que las primas que deberán pagar las empresas oscilarán entre las 100.000 pesetas y los 100 millones al año con un criterio similar al que las aseguradoras de automóviles aplican a los buenos y malos conductores. Si las empresas son serias y cumplen normas de calidad les pueden hacer descuentos de hasta el 45%, y si son descuidadas la penalización puede alcanzar recargos de hasta el 140%. El cálculo de estas primas, según José Luis de las Heras, es una tarea compleja porque hay poca experiencia y resulta muy difícil cuantificar y evaluar los riesgos: "Tenemos mucho que aprender. De momento no nos agobia la demanda, aunque muchas aseguradoras ya ofrecen a sus clientes este seguro adicional para fidelizarles y evitar que se dejen seducir por la competencia".
La identificación y el conocimiento de los riesgos medioambientales asociados a las actividades productivas es la piedra angular de cualquier decisión, acción o actividad relacionada con la protección del medioambiente en los centros de trabajo. Cada vez más empresarios y trabajadores ya sea por iniciativa propia o por obligación, están concienciándose de la responsabilidad que conlleva desarrollar su actividad empresarial sin perjuicio del resto. Todo ello da lugar a un beneficio económico derivado de este plan de prevención y de este modo se aseguran poder seguir trabajando en el mismo campo de acción.
  
BIBLIOGRAFÍA
·                  http://www.daphnia.es/articulo.asp?idarticulo=382
·                  http://www.marsh.es/risk/medio/index.php



TEMA 16. LA MUJER EN EL TRABAJO


MUJER TRABAJADORA: a lo largo de la historia a la mujer se la encontró relacionada con la familia y el hogar, nada más podría sobresalir de este encuadre. Con los años, las innovaciones y situaciones que se han vivido poco a poco la mujer se ha ido incorporando de manera progresiva al mundo laboral, puesto que las funciones que antes desempeñaba también se consideran trabajo.
La discriminación de la mujer en el trabajo aumenta con la crisis
NOTICIA:
La situación de empleo para la mujer sigue siendo peor que para el hombre, según un informe de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA). Mientras que la tasa de actividad de los varones es del 67,7%, la de las mujeres es del 52,6%. Estas diferencias también se encuentran en el número de empleados en España, con un 54,2% de los hombres frente al 41,7% de las mujeres.
Desde que se incorporó al trabajo,  la mujer siempre ha sufrido una situación de discriminación frente al hombre. Con la llegada de la crisis, esta brecha se ha acentuado, siendo uno de los colectivos más afectados por las consecuencias de la crisis económica.
Respecto a los puestos directivos, esta diferencia también ha aumentado. Un informe elaborado por ICSA y la escuela de negocios Esade asegura que desde 2008 encontramos un 38% menos de mujeres en puestos de dirección. Se ha pasado, pues, del 19% de los puestos al 11,70%.
Ernesto Poveda, presidente de ICSA, asegura que esta situación  no tiene sentido, ya que “la sociedad hace una inversión muy importante en la formación de las mujeres, que son más del 50% de los estudiantes universitarios, y después no se rentabiliza la inversión”.
Los motivos pueden ser varios, pero sobretodo esta el hecho, falso, de que las mujeres no son tan eficientes directivamente hablando en situaciones de crisis.
Pero eso no es todo. La situación de la mujer en el mundo laboral es, en general, discriminatoria. No sólo se ha reducido su presencia en los altos mandos, sino también en puestos de empleados. Además, cada vez más suenan términos como el “mobbing maternal laboral” que se refieren a la violencia o acoso hacia la mujer en el puesto de trabajo por el hecho de ser madre.
La crisis ha agravado la situación de la mujer joven con hijos (normalmente menores de 3 años) o embarazada, situándola al borde de la exclusión social. Tanto es así que se llegan a dar casos en los que la empresa realiza acciones no verbalizadas para convencer a la madre que abandone voluntariamente su puesto de trabajo. Esto se da, sobretodo, en Pymes, debido a los pocos recursos, y en grandes empresas, por la existencia de convenios rígidos.
En España, esta situación es especialmente grave. Cada hora se calcula que 9 mujeres madres trabajadoras se encuentran en situaciones de dificultad debido a su condición de ser madre. Estas situaciones son realmente graves, ya que el mobbing maternal no solo conlleva problemas económicos, sino también psicológicos como depresiones o insomnio. Ante esto, las mujeres bajan su nivel de productividad en el trabajo, llegando a abandonar el mercado laboral en numerosas ocasiones. A partir de aquí se entra en un ciclo del cual es muy difícil de salir, que puede generar la separación de la pareja, la falta de recursos económicos y enfermedades mentales graves.
Así pues, a pesar de que la sociedad avanza y que, en teoría, las diferencias entre hombres y mujeres son cada vez menores, la crisis ha supuesto un duro golpe para el sexo femenino y ha comportado un retroceso en aspectos de igualdad que hay que solucionar.

La mujer siempre se ha encontrado muy presionada por la sociedad y actualmente mucho más, aunque hablemos de igualdad, hay cargas familiares que siempre han sido interpretadas por el papel de la mujer y la incorporación de esta al mundo laboral aumenta las tareas habituales que desempeña.
 Pero en la época de crisis actual, la mujer se ha relegado a sus habituales quehaceres, si ya es difícil encontrar empleo para un hombre aún lo es más difícil para una mujer y aunque resulte duro de aceptar, es la única realidad

BIBLIOGRAFÍA


TEMA 15. PARO JUVENIL


PARO JUVENIL: la juventud es el futuro de nuestra sociedad, las bases sobre  las que se sostiene, si echamos a perder esta opción, dejando que se desperdicien sus opiniones, fuerza y ganas de trabajar, será un grave problema para el mundo.
La OIT advierte de que puede haber una generación perdida en España y Grecia
NOTICIA:
Los jóvenes son los que más están sufriendo las consecuencias de la crisis económica, tanto, que existe el riesgo de que nos enfrentemos a una generación perdida en países como España y Grecia, según ha alertado la Organización Internacional del Trabajo.
En la presentación de su informe anual sobre la situación del empleo, que ha tenido lugar este martes en Ginebra, el director del Sector Empleo de la OIT, José Salazar Xirinachs ha hecho referencia en varias ocasiones a los casos de España y Grecia y otros países europeos con altas tasas de desempleo juvenil.
"Estamos ante una crisis que puede llevar a una generación perdida o muy seriamente marcada. Se sabe que si no se comienza bien en el mercado laboral, si transcurre mucho tiempo antes de conseguir el primer empleo, esto influirá en el tipo de trabajo y en los ingresos por el resto de la vida", aseguró.
El informe estudia la situación del empleo entre los jóvenes de 15 a 24 años. En el caso español, Salazar indicó que jóvenes “ya es un problema estructural" que en buena parte se explica por "la burbuja de la construcción". Además, subrayó que hay que tener en cuenta que existe "una gran cantidad de descorazonados, jóvenes que han perdido la esperanza y han dejado de buscar trabajo, que no entran en la estadística".
Para la OIT, el desafío al que tiene que enfrentarse el Gobierno español pasa por estimular la economía a corto plazo y promover políticas de crecimiento en los sectores en los que España tenga alguna ventaja comparativa.
"El punto de vista de la OIT es que tener un crecimiento dinámico y un sector privado que contrate es más importante que los ajustes en la legislación laboral', comentó el analista, que también recordó que invertir en la educación de los jóvenes en importante pero "no es la solución al problema".
Las estimaciones de la OIT apuntan a que el paro juvenil en todo el mundo alcanzará este año el 12,7% y afectará a 75 millones de personas. Según los cálculos de la organización, la tasa de paro juvenil continuará algunos años más aunque la economía se recupere.

El desempleo y la precariedad laboral que sufren los jóvenes son un síntoma claro de dos variables, una el fracaso colectivo que solo empobrece a los afectados y dos la falta de perspectivas laborales. La tasa de paro juvenil ha escalado a un ritmo acelerado en los últimos cinco años hasta el 49,9%, además, la mayoría de los que logran acceder al mercado laboral ni siquiera obtienen las condiciones y los salarios adecuados para poder iniciar por su cuenta un proyecto de vida independiente. Tampoco para poder participar en el sistema productivo con la dignidad que se corresponde con los principios fundamentales que aprendieron en la escuela y con la que merecen los ciudadanos de un país democrático del mundo desarrollado. Aparte de la crisis mundial que estamos sobrellevando, el paro juvenil es el problema más grave que tendremos que solucionar.
BIBLIOGRAFÍA

jueves, 7 de junio de 2012

TEMA 14. TELETRABAJO



TELETRABAJO: es un concepto diferente de trabajo el cual permite trabajar en un lugar distinto a la oficina. La utilización de los nuevos medios informáticos permite mejor comunicaciones de forma remota, lo que permite trabajar de forma no presencial
Aspectos importantes para la persona trabajadora  [teletrabajo]
  • Horario laboral flexible, adaptable a las necesidades personales, por lo que mejora la conciliación entre la vida laboral y la personal.
  • Más autonomía y control sobre el propio trabajo y el entorno social.
  • Se reducen los desplazamientos, con lo que se ahorra tiempo y dinero y se reduce la fatiga.
  • Podéis seleccionar el lugar de residencia de manera independiente a la ubicación del trabajo.
  • Si tenéis alguna discapacidad podréis trabajar en un entorno adaptado a vuestras necesidades.
  • La globalización, las nuevas tecnologías y las políticas europeas fomentarán esta modalidad de empleo.
  • Hay "empresas virtuales" que integran grupos de personas teletrabajadoras autónomas asociadas para ofrecer servicios de forma cooperativa.
  • Debéis tener una gran autodisciplina y motivación hacia el trabajo.
  • Es imprescindible que seáis capaces de organizaros el tiempo.
  • Buen conocimiento de informática, ya que los problemas técnicos que aparecen los debéis solucionar vosotros.
  • Debéis mostrar una actitud receptiva a las nuevas tecnologías.
  • Debéis ser capaces de soportar el aislamiento y separar la vida laboral de la familiar.
  • Comporta una inversión económica: ordenador, módem, conexión a Internet, navegadores, correo electrónico y software.
  • Si sois autónomos deberéis asumir los gastos de la Seguridad Social y de la licencia fiscal.
Aspectos importantes para la empresa [teletrabajo]
  • Reducción de costes, tanto de productividad como de infraestructuras.
  • Incremento de la productividad, debido al tiempo que ahorra la persona trabajadora en desplazamientos debido al clima de trabajo que puede tener en su casa.
  • Facilita la contratación de personal, al desaparecer las limitaciones por razón del lugar de residencia del personal. Esto también hace posible que las personas que trabajan en el teletrabajo duren más tiempo en su lugar, dado que se mejora considerablemente el clima laboral y por lo tanto su satisfacción profesional.
  • Hay una mayor dificultad en el control de la evolución del trabajo.
  • Es más difícil la motivación de las personas que trabajan en teletrabajo.
  • Puede quedar menos protegida la confidencialidad de la información.
  • Hay un vacío laboral y fiscal.

(Trabajar desde casa, ¿por qué no?)

NOTICIA:
Trabajar desde casa no es una utopía. En realidad, basta con que la actividad no requiera de la presencia física del empleado y que la empresa le facilite un ordenador portátil con internet y un teléfono móvil donde estar localizado. Lo que sí es necesario para impulsar el teletrabajo es "la confianza de los jefes y la responsabilidad de los colaboradores", de manera que puedan "construir una nueva relación laboral mucho más madura y beneficiosa para la propia organización", según los expertos en management. Además, se estima que la creación de un puesto de teletrabajo es un 50% más barato que un puesto presencial.
En España, este modelo de gestión apenas es conocido y tiene un largo camino por recorrer. De hecho, los empleados de este país son los europeos que menos utilizan la fórmula del teletrabajo: se estima que en 2004 sólo el 0,6% de los asalariados españoles (121.800 personas), normalmente de grandes empresas, ejercían su profesión desde su domicilio, frente al 5% de media de la Unión Europea, según una encuesta del portal Monster.es, especializado en ofertas de empleo.
"Los 'teletrabajadores' tienen que ser personas responsables, disciplinadas y con la suficiente madurez emocional para motivarse por sí mismos"
El primer paso para demostrar su fiabilidad lo está dando el sector público. A través del plan Concilia, impulsado recientemente por el Gobierno, 230.000 funcionarios podrán trabajar desde casa hasta el 40% de su jornada laboral.
Si bien esta externalización de los trabajadores requiere un cambio de cultura organizacional, con los esfuerzos y dificultades que este proceso implica, también conlleva numerosas ventajas para todos los actores implicados. En el caso de la empresa, por ejemplo, el teletrabajo contribuye a promover la dirección por objetivos y la flexibilidad horaria, dos reclamaciones muy en auge entre la población activa española. Y lo hace mediante la introducción de las nuevas tecnologías de la información, más conocidas como TIC.

Del control a la delegación

Y no sólo eso: "A través de este estilo de liderazgo, que en vez de controlar y supervisar confía y delega, se puede concretar mucho más la labor individual de cada empleado, así como el tiempo que necesita para cumplirla, lo que incrementa su satisfacción y, por ende, su productividad", afirma Ramón Soler, socio de la empresa Office Workshop, fundada en el año 2004 y especializada en la externalización de servicios administrativos y gestión documental, con una plantilla de 15 personas que utilizan el teletrabajo.
Al ser una empresa pionera en impulsar estas prácticas en España, Soler impartirá este viernes una ponencia en las III Jornadas de Empleo: Teletrabajo y Telecentros, organizadas por el Centro de Recuperación de Minusválidos Físicos, en Lardero (La Rioja). No en vano, el teletrabajo facilita enormemente la integración de este colectivo al mundo laboral.
Entre otras ventajas, esta fórmula reduce significativamente el absentismo laboral, que en España ronda el 4,1% y tiene un coste de 652 millones de euros al año, según un informe de Pricewaterhouse Coopers. Además, Soler asegura que el teletrabajo "reduce notablemente los problemas de convivencia entre empleados, creando un cierto silencio organizativo, que potencia la concentración y la eficiencia". Curiosamente, Soler constata que siguen existiendo piques:"Se dan casos de roces virtuales a través de llamadas telefónicas, mensajes y correos electrónicos".
Para los empleados, por otra parte, "el teletrabajo les ahorra tiempo y dinero en los desplazamientos in itínere, dándoles mayor autonomía y movilidad", señala Soler. En su opinión, "también reduce el estrés y, por tanto, mejora la calidad de vida de los profesionales". Eso sí, la clave para que funcione perfectamente reside en el proceso de selección: "Los teletrabajadores tienen que ser personas muy responsables, disciplinadas, organizadas y con la suficiente madurez emocional para motivarse por sí mismas". Y concluye: "No existe el teletrabajo 100%, más que nada porque las reuniones presenciales son necesarias para el buen funcionamiento de la compañía, promoviendo relaciones personales y profesionales basadas en la calidad, no en la cantidad".

En una era tan informatizada como en la que vivimos hoy día es normal que el trabajo tal y como lo conocemos hoy día evolucione y se adapte a la nueva forma de vida, en este caso el teletrabajo. Como sabemos, el llevarse el trabajo a casa ya no es una simple frase hecha, sino una realidad, este tipo de innovaciones nos han traído más facilidades y menos costes en la producción, pero al mismo tiempo a dejado de lado el contacto humano entre trabajadores, y ha pasado a ser un trabajo más autónomo y des socializado. Supongo que todo lo que sea un avance es bueno pero teniendo en cuenta las repercusiones que pueden suponer, por lo que sería mejor mantener un equilibrio entre las ventajas y desventajas de este nuevo teletrabajo.

BIBLIOGRAFÍA




TEMA 13 TRABAJO, OCIO, CONSUMO Y VALORES



El ocio o tiempo libre: son las actividades que realizamos y no son parte del trabajo ni de las tareas domésticas esenciales y pueden ser recreativas. Hay muchos tipos de ocio: el ocio nocturno, de espectáculo, deportivo, alternativo, activo y pasivo.
Distinguimos con mayor importancia entre el ocio productivo e improductivo.
 El ocio productivo es el que repercute una producción, es decir un consumo de cualquier tipo y el improductivo todo lo contrario, un sedentarismo y el nulo consumo.

("Hay que analizar por qué la gente utiliza el ocio sólo para gastar") 
NOTICIA:
El sociólogo australiano Rob Lynch (Sídney, 1948) intervino ayer en el Congreso Mundial del Ocio, que se celebra desde el lunes en Bilbao, organizado por el Instituto de Ocio de la Universidad de Deusto. Lynch ofreció una conferencia sobre el ocio consumista y comercial. Este profesor de sociología en la Universidad de Tecnología de Sídney se desmarcó de la teoría clásica, que tradicionalmente ha criticado el ocio asociado al consumo, y abogó por estudiar el cada vez más extendido hábito social de utilizar el tiempo libre para gastar dinero para poder democratizar el uso del ocio y aportar formas alternativas de invertir el tiempo libre.
La intervención de Lynch tuvo su contrapunto en las conferencias sobre ocio solidario de Marcelo González, miembro de la ONG Payasos Sin Fronteras, quien contó sus experiencias en Kosovo y Guatemala, y del brasileño Cristovan Buarque, responsable de Unicef para América Latina y el Caribe, quien criticó que "parte del trabajo que realizan 250 millones de niños en el mundo está provocado por el ocio de los ricos, desde la artesanía hasta la prostitución infantil, que se ha convertido en un componente del turismo de algunos países".
Pregunta. ¿Cuáles son las características del ocio actual?
Respuesta. Las principales características del ocio son la libertad de elección, la búsqueda de satisfacción personal y un sentido moral o ético, aunque esto depende de las personas; no todas las formas de invertir el tiempo libre son morales o éticas. El ocio es una idea democrática y depende de la libertad de elección.
P. Sin embargo, el ocio parece estar muy relacionado con el nivel adquisitivo. No todos los bolsillos pueden acceder a determinadas actividades en las que invertir el tiempo libre.
R. El ocio debería ser para todo el mundo, pero, efectivamente, el acceso a algunas actividades depende del nivel económico de las personas.
P. Ha participado en el congreso con una ponencia sobre el ocio comercial y consumista. ¿Qué opinión le merece esta forma cada vez más extendida de invertir el tiempo libre?
R. El ocio consumista está muy relacionado con los valores comerciales que imperan en la sociedad. Yo, como ejemplo, en mi ponencia de este tipo de ocio he hablado de los Game boy. Nintendo ha vendido en el mundo 50 millones de consolas. Este hecho demuestra la magnitud del ocio basado en el consumo. Pero hay muchas formas de invertir el tiempo libre que exigen gastar dinero, como ir al cine o la fotografía. Detrás de estas expresiones, se encuentra el pensamiento consumista que convence a la gente de que ver una determinada película le va a hacer más feliz y de que vestir una marca de ropa es una satisfacción.
P. ¿Y cuál es su opinión sobre esta realidad?
R. Los estudios en el campo del ocio y de la previsión de servicios para el ocio no consideran correcto el ocio consumista, consideran que es una forma sucia de invertir el tiempo libre. A partir de ahí, lo que hacen es criticarlo y obviarlo, pero la realidad es que la mayoría de la gente utiliza su tiempo libre para gastar dinero. La idea de ocio va asociada a la satisfacción personal y si la mayoría de la gente encuentra placer en comprar no me parece adecuado quedarse simplemente en la crítica.
P. ¿Qué es lo que propone usted?
R. Los estudios sobre ocio deberían intentar comprender el ocio consumista. Hay que estudiar y analizar por qué la gente encuentra tanto placer en gastar dinero y para ello hay que contactar con las personas que utilizan de esta manera su tiempo libre. Deberíamos contactar con esta forma de ocio e intentar comprenderla para poder actuar sobre ella.
P. ¿Cómo cree que podría contrarrestarse esta forma de ocio?
R. La educación es básica. Una vez que conozcamos por qué la gente no para de gastar dinero en su tiempo libre podremos diseñar las medidas oportunas. Una de ellas tiene que venir a través de la educación para dotar al tiempo libre de ética. Se puede educar a la gente desde la ética para hacer un reparto más equitativo de la riqueza y para conseguir que las personas utilicen el tiempo libre para hacer cosas más provechosas para sí mismos que gastar dinero sin parar.

Como sabemos el ocio y tiempo libre, es el espacio temporal que tenemos para disfrutar de las actividades que no se consideran trabajo, ya sea domestico, profesional o carga familiar. De cada uno depende gastar ese tiempo en lo que le plazca ya sea leyendo un libro, juagando al pádel o tomando unas cañas con los amigos, supongo que las definiciones de ocio productivo o improductivo se toman, demasiado en cuenta el ocio se creó para la reposición de los trabajadores y su descanso, es cierto que a través de esto se ha creado una nueva industria del ocio, y un abuso del consumo pero ya que vivimos en una sociedad democrática que cada uno gaste ese tiempo como mejor le parezca.

BIBLIOGRAFÍA

domingo, 13 de mayo de 2012

TEMA 12: PATRONALES


PATRONALES: Son organizaciones empresariales que son utilizadas como instrumento de apoyo mutuo entre los empresarios.
Surgen cuando el empresariado capitalista toma conciencia de sus intereses, contrapuestos tanto a los de los trabajadores (al contrario que en los gremios preindustriales, en los que se daba una comunidad de intereses) como a los de otros empresarios (de otros sectores o territorios), y con capacidad de negociación o presión sobre los gobiernos

•ENTRE SUS FUNCIONES

•La representación corporativa de los intereses empresariales

•Desarrollo de programas de formación, apoyo y difusión de la innovación

•Creación de redes de información y contacto en ámbitos ajenos

•Generar ideología (concepciones de la realidad y del mundo) en defensa de sus intereses generales

(EL PRESIDENTE DE PIMEC DICE QUE SOBRA UNA PATRONAL DE PYMES)
NOTICIA:
El presidente de Pimec, Josep González, continúa siendo reacio a utilizar la palabra fusión para hablar del futuro de las relaciones entre Fomento del Trabajo y la organización que dirige. No obstante, ayer dio por bueno el inicio de negociaciones para aproximar posiciones entre ambas entidades y afirmó que se debe avanzar para lograr una “reestructuración” del mapa patronal catalán en la que exista “influencia recíproca”.
Para conseguir la integración, dijo, pondrá como condición que las pymes tengan un mayor protagonismo en las mesas de negociación en las que se sientan los empresarios con la Administración.
Era una clara alusión a la Cepyme, la patronal de pymes de la CEOE, que no tiene representatividad en las mesas de negociación. González asume que una de las tres patronales catalanas debe desaparecer y piensa que la condenada debe ser la Fepime, justamente porque replica en Cataluña el modelo de la Cepyme, en este caso como paraguas de pymes de Fomento del Trabajo, pero sin personalidad jurídica propia.
“Estamos por el acuerdo, y si hay voluntad, habrá acuerdo”, dijo el empresario sobre las negociaciones, que se reanudaron hace unas semanas. González aseguró que Pimec estaría dispuesta a asumir el preacuerdo que ambas patronales estuvieron a punto de firmar en 2009 y que se frustró en el último momento, ante la negativa de Fomento a firmar el acuerdo definitivo. A esa ruptura se refirió el dirigente empresarial cuando aseguró que la patronal que presidía entonces Juan Rosell argumentó como excusa que era momento de centrarse en superar la crisis económica.

La patronal es un factor clase de la economía, al expresar los intereses de los empresario, así como los sindicatos representan a los trabajadores, la patronal por tanto, puede ejercer presión contra un gobierno e incidir en el mercado o afectar los intereses de los trabajadores siempre que no se les perjudique de manera excesiva.
Las reglas de juego del mercado laboral, por lo tanto, están regidas por dos grandes colectivos: sindicatos, patronales y el estado. Lo habitual es que la patronal y el sindicato negocien diversos aspectos del trabajo y que actúe como mediador.

BIBLIOGRAFIA
*   Apuntes tema 12