RIESGO AMBIENTAL: es la posibilidad de que
se produzca un daño o catástrofe en el medio ambiente debido a un fenómeno
natural o a una acción humana.
Para identificar cualquier tipo de riesgo hay que tener 3 cosas en
cuenta:
-
Las fuentes de riegos
presentes
-
Los identificadores de riesgos
-
Los efectos y consecuencias del riesgo
Los 'seguros verdes'
excluirán a un 15% de las empresas por sus pésimas instalaciones La ausencia de
cobertura civil supondrá el cierre de las industrias con actividades de riesgo
NOTICIA:
El Pool Español de Riesgos
Ambientales, entidad que agrupa a 18 compañías de seguros establecidas en
España (sin contar a Reliance National y Zurich), excluirá de su cartera de
clientes al 15% de las industrias con actividades de riesgo sobre la salud
humana y el medio ambiente, porque no reúnen unos requisitos mínimos
aceptables. Si no mejoran, no podrán continuar su actividad ya que la ley les
obligará a tener un seguro de responsabilidad civil ambiental, como propone un
Libro Blanco de la Unión Europea. La repercusión de este seguro supondrá 4.000
millones anuales en primas.
La obligación de asegurar
cualquier actividad que implique algún riesgo sobre la salud humana y el medio
ambiente, tal como prevé un proyecto de ley muy madurado y en sintonía con el
Libro Blanco europeo, no ha sorprendido al sector del seguro ni a los propios
industriales españoles. Llevan años calculando las primas que deberán aplicar
en cada caso.De las instalaciones en activo, un 15% quedarán excluidas a no ser
que sus gestores apliquen mejoras radicales en sus métodos de producción y en
el control de sus vertidos. "Es de esperar que en los próximos años, por
propia iniciativa, por el impulso de las administraciones o las propias aseguradoras,
se mejore la calidad de todos los factores de riesgo", dice un informe
sobre la repercusión del aseguramiento obligatorio para todas las actividades
con incidencia ambiental.
En el mercado español cubren
estos riesgos las compañías Reliance National, con una capacidad para afrontar
indemnizaciones de 4.800 millones de pesetas anuales; Zurich, con 4.300
millones, y las 29 compañías del pool: AGF, Allianz, Axa, Baloise, Bilbao,
Caser, Catalana, CommercialU, Estrella, Fiatc, Gan, Vitalicio, Imperio, Mapfre,
Musini, Previsión, Sabadell y Winterthur, entre otras, que aportan
conjuntamente 1.600. En total suman 10.750 millones, dos tercios de los 15.000
que el proyecto de ley sobre responsabilidad civil fija como límite máximo. En
el proyecto, no obstante, la Administración se reserva la facultad de modificar
al alza esta cantidad si así lo considera oportuno.
Jesús Luis de las Heras,
responsable del estudio sobre la repercusión de este nuevo seguro obligatorio
ambiental y gerente del pool señala que su aplicación supondrá 4.000 millones
de pesetas anuales en primas, una cifra considerada algo baja por las
estimaciones de la Secretaría General Técnica del Ministerio de Medio Ambiente.
Restauración obligatoria
Según sus cálculos, de las 3.040
empresas que desarrollan actividades de riesgo en este momento (2.230 de riesgo
medio y 810 alto), más de mil ya tienen cubiertos los riesgos ambientales. La
mayoría son grandes empresas petroquímicas o térmicas que no están dispuestas a
que su imagen sea puesta en entredicho en caso de sufrir un accidente. Muchas
de ellas tienen vínculos con países como Alemania o Estados Unidos, donde es
obligatoria desde hace años este tipo de cobertura. En este último país existe
un Superfondo de 2,3 billones de pesetas con el que la Administración federal
financia la limpieza de una lista de más de 1.300 emplazamientos (suelos y
cauces, primordialmente) declarados contaminados, cuya restauración es
obligatoria porque pone en riesgo la vida de 41 millones de residentes en sus
entornos.
En el caso de España, se estima
que las primas que deberán pagar las empresas oscilarán entre las 100.000
pesetas y los 100 millones al año con un criterio similar al que las
aseguradoras de automóviles aplican a los buenos y malos conductores. Si las
empresas son serias y cumplen normas de calidad les pueden hacer descuentos de
hasta el 45%, y si son descuidadas la penalización puede alcanzar recargos de
hasta el 140%. El cálculo de estas primas, según José Luis de las Heras, es una
tarea compleja porque hay poca experiencia y resulta muy difícil cuantificar y
evaluar los riesgos: "Tenemos mucho que aprender. De momento no nos agobia
la demanda, aunque muchas aseguradoras ya ofrecen a sus clientes este seguro
adicional para fidelizarles y evitar que se dejen seducir por la
competencia".
La identificación y el conocimiento de los
riesgos medioambientales asociados a las actividades productivas es la piedra
angular de cualquier decisión, acción o actividad relacionada con la protección
del medioambiente en los centros de trabajo. Cada vez más empresarios y
trabajadores ya sea por iniciativa propia o por obligación, están
concienciándose de la responsabilidad que conlleva desarrollar su actividad
empresarial sin perjuicio del resto. Todo ello da lugar a un beneficio económico
derivado de este plan de prevención y de este modo se aseguran poder seguir
trabajando en el mismo campo de acción.
BIBLIOGRAFÍA
No hay comentarios:
Publicar un comentario