TELETRABAJO: es un concepto diferente de trabajo el cual permite trabajar en un lugar distinto a la oficina. La utilización de
los nuevos medios informáticos permite mejor comunicaciones de forma remota, lo
que permite trabajar de forma no presencial
Aspectos
importantes para la persona trabajadora
[teletrabajo]
- Horario laboral flexible, adaptable a las
necesidades personales, por lo que mejora la conciliación entre la vida
laboral y la personal.
- Más autonomía y control sobre el propio
trabajo y el entorno social.
- Se reducen los desplazamientos, con lo que
se ahorra tiempo y dinero y se reduce la fatiga.
- Podéis seleccionar el lugar de residencia de
manera independiente a la ubicación del trabajo.
- Si tenéis alguna discapacidad podréis
trabajar en un entorno adaptado a vuestras necesidades.
- La globalización, las nuevas tecnologías y
las políticas europeas fomentarán esta modalidad de empleo.
- Hay "empresas virtuales" que
integran grupos de personas teletrabajadoras autónomas asociadas para
ofrecer servicios de forma cooperativa.
- Debéis tener una gran autodisciplina y
motivación hacia el trabajo.
- Es imprescindible que seáis capaces de
organizaros el tiempo.
- Buen conocimiento de informática, ya que los
problemas técnicos que aparecen los debéis solucionar vosotros.
- Debéis mostrar una actitud receptiva a las
nuevas tecnologías.
- Debéis ser capaces de soportar el
aislamiento y separar la vida laboral de la familiar.
- Comporta una inversión económica: ordenador,
módem, conexión a Internet, navegadores, correo electrónico y software.
- Si sois autónomos deberéis asumir los gastos
de la Seguridad Social y de la licencia fiscal.
Aspectos
importantes para la empresa [teletrabajo]
- Reducción de costes, tanto de productividad
como de infraestructuras.
- Incremento de la productividad, debido al
tiempo que ahorra la persona trabajadora en desplazamientos debido al
clima de trabajo que puede tener en su casa.
- Facilita la contratación de personal, al
desaparecer las limitaciones por razón del lugar de residencia del
personal. Esto también hace posible que las personas que trabajan en el
teletrabajo duren más tiempo en su lugar, dado que se mejora
considerablemente el clima laboral y por lo tanto su satisfacción
profesional.
- Hay una mayor dificultad en el control de la
evolución del trabajo.
- Es más difícil la motivación de las personas
que trabajan en teletrabajo.
- Puede quedar menos protegida la
confidencialidad de la información.
- Hay un vacío laboral y fiscal.
(Trabajar desde casa,
¿por qué no?)
NOTICIA:
Trabajar
desde casa no es una utopía. En realidad, basta con que la actividad no
requiera de la presencia física del empleado y que la empresa le facilite un
ordenador portátil con internet y un teléfono móvil donde estar localizado. Lo
que sí es necesario para impulsar el teletrabajo es "la confianza de los jefes y
la responsabilidad de los colaboradores", de manera que puedan
"construir una nueva relación laboral mucho más madura y beneficiosa para
la propia organización", según los expertos en management. Además, se estima que la creación de
un puesto de teletrabajo es un 50% más barato que un puesto
presencial.
En
España, este modelo de gestión apenas es conocido y tiene un largo camino por
recorrer. De hecho, los empleados de este país son los europeos que menos
utilizan la fórmula del teletrabajo: se estima que en 2004 sólo el 0,6% de
los asalariados españoles (121.800 personas), normalmente de grandes empresas,
ejercían su profesión desde su domicilio, frente al 5% de media de la Unión
Europea, según una encuesta del portal Monster.es, especializado en ofertas de
empleo.
"Los
'teletrabajadores' tienen que ser personas responsables, disciplinadas y con la
suficiente madurez emocional para motivarse por sí mismos"
El primer
paso para demostrar su fiabilidad lo está dando el sector público. A través del
plan Concilia, impulsado recientemente por el Gobierno, 230.000 funcionarios
podrán trabajar desde casa hasta el 40% de su jornada laboral.
Si bien
esta externalización de los trabajadores requiere un cambio
de cultura organizacional, con los esfuerzos y dificultades que este proceso
implica, también conlleva numerosas ventajas para todos los actores implicados.
En el caso de la empresa, por ejemplo, el teletrabajo contribuye a promover la dirección por
objetivos y la flexibilidad horaria, dos reclamaciones muy en auge entre la
población activa española. Y lo hace mediante la introducción de las nuevas
tecnologías de la información, más conocidas como TIC.
Del control a la
delegación
Y no sólo
eso: "A través de este estilo de liderazgo, que en vez de controlar y
supervisar confía y delega, se puede concretar mucho más la labor individual de
cada empleado, así como el tiempo que necesita para cumplirla, lo que
incrementa su satisfacción y, por ende, su productividad", afirma Ramón
Soler, socio de la empresa Office Workshop, fundada en el año 2004 y
especializada en la externalización de servicios administrativos y gestión
documental, con una plantilla de 15 personas que utilizan el teletrabajo.
Al ser
una empresa pionera en impulsar estas prácticas en España, Soler impartirá este
viernes una ponencia en las III Jornadas de Empleo: Teletrabajo y Telecentros,
organizadas por el Centro de Recuperación de Minusválidos Físicos, en Lardero
(La Rioja). No en vano, el
teletrabajo facilita
enormemente la integración de este colectivo al mundo laboral.
Entre
otras ventajas, esta fórmula reduce significativamente el absentismo laboral,
que en España ronda el 4,1% y tiene un coste de 652 millones de euros al año,
según un informe de Pricewaterhouse Coopers. Además, Soler asegura que el teletrabajo "reduce notablemente los
problemas de convivencia entre empleados, creando un cierto silencio
organizativo, que potencia la concentración y la eficiencia".
Curiosamente, Soler constata que siguen existiendo piques:"Se
dan casos de roces virtuales a través de llamadas telefónicas, mensajes y
correos electrónicos".
Para los
empleados, por otra parte, "el teletrabajo les ahorra tiempo y dinero en
los desplazamientos in itínere, dándoles mayor autonomía y
movilidad", señala Soler. En su opinión, "también reduce el estrés y,
por tanto, mejora la calidad de vida de los profesionales". Eso sí, la
clave para que funcione perfectamente reside en el proceso de selección: "Los teletrabajadores tienen que ser personas muy
responsables, disciplinadas, organizadas y con la suficiente madurez emocional
para motivarse por sí mismas". Y concluye: "No existe el teletrabajo 100%, más que nada porque las
reuniones presenciales son necesarias para el buen funcionamiento de la
compañía, promoviendo relaciones personales y profesionales basadas en la
calidad, no en la cantidad".
En una era tan
informatizada como en la que vivimos hoy día es normal que el trabajo tal y
como lo conocemos hoy día evolucione y se adapte a la nueva forma de vida, en
este caso el teletrabajo. Como sabemos, el llevarse el trabajo a casa ya no es
una simple frase hecha, sino una realidad, este tipo de innovaciones nos han
traído más facilidades y menos costes en la producción, pero al mismo tiempo a
dejado de lado el contacto humano entre trabajadores, y ha pasado a ser un
trabajo más autónomo y des socializado. Supongo que todo lo que sea un avance
es bueno pero teniendo en cuenta las repercusiones que pueden suponer, por lo
que sería mejor mantener un equilibrio entre las ventajas y desventajas de este
nuevo teletrabajo.
BIBLIOGRAFÍA
No hay comentarios:
Publicar un comentario